5 momentos clave para usar el impulso procesal con tu procurador
Los procedimientos judiciales pueden atascarse. A veces pasan semanas o incluso meses sin que haya movimientos. En estos casos, el impulso procesal es la herramienta que puede reactivar tu expediente. Desde Esquer y Asociados, como procuradores, actuamos para que ese silencio administrativo no se convierta en una parálisis indefinida.
En una ocasión, uno de nuestros clientes llevaba meses sin noticias sobre su juicio. Su abogado le mencionó el impulso procesal, pero no sabían cómo gestionarlo. Nosotros nos encargamos de presentar el escrito correspondiente y, en pocos días, el juzgado volvió a mover el expediente. Ese momento marcó la diferencia entre seguir esperando sin explicación o volver a tener el control del proceso.

1. ¿Qué es exactamente el impulso procesal?
El impulso procesal es una acción que busca reactivar un procedimiento judicial cuando se encuentra estancado o paralizado. Puede iniciarse a través de un escrito que solicite al juzgado que continúe con el trámite correspondiente. Aunque puede parecer un simple recordatorio, en la práctica tiene un gran valor: evita dilaciones innecesarias y mantiene vivo el expediente.
Lo más frecuente es que el impulso lo realice el procurador, ya que conoce el estado real del procedimiento y puede presentar el escrito de forma técnica y ajustada al caso. Esa iniciativa puede ser clave, especialmente cuando la administración de justicia no actúa de oficio como debería.
2. Cuándo conviene usarlo
No hay un único momento ideal, pero hay varios casos en los que el impulso procesal marca la diferencia:
-
tras meses sin notificaciones o avances en el expediente
-
cuando el juzgado ha de dictar una resolución y no lo hace
-
si ha finalizado un plazo y no se ha dado el siguiente paso procesal
-
tras la presentación de un escrito sin respuesta
-
en procedimientos ejecutivos que se ralentizan por trámites administrativos
Nosotros detectamos estos momentos como parte de nuestro seguimiento diario. No esperamos a que el cliente nos lo pida: si detectamos inactividad, actuamos con el escrito correspondiente.
3. El rol del procurador en el impulso procesal
El procurador es el profesional que mejor conoce los movimientos procesales del expediente. Por eso, muchas veces es el primero en advertir una inactividad anormal.
En ese tipo de situaciones, somos nosotros quienes elaboramos el escrito de impulso, lo presentamos vía telemática y hacemos el seguimiento hasta obtener respuesta del juzgado.
Recuerdo perfectamente cómo una persona se había resignado a esperar indefinidamente una resolución. Al revisar el expediente, detectamos que llevaba más de tres meses parado sin justificación. En menos de 48 horas tras presentar el impulso, se reactivó el trámite. Ese tipo de intervenciones cambian el rumbo de un procedimiento.
4. Cómo se presenta un escrito de impulso procesal
El escrito de impulso es sencillo, pero debe ser preciso. Debe indicar claramente:
-
el número de procedimiento
-
el juzgado competente
-
el motivo por el que se solicita impulso
-
una referencia legal o procesal si es necesario
Lo presentamos a través de medios telemáticos como LexNET, lo que garantiza que quede constancia inmediata de la solicitud. A partir de ahí, vigilamos que el juzgado lo atienda y actúe en consecuencia.
5. Ventajas reales de actuar con impulso procesal
-
evitas parálisis del procedimiento
-
mantienes activos los plazos judiciales
-
recuperas el control del proceso
-
presionas administrativamente sin enfrentamiento
-
puedes reactivar ejecuciones, señalamientos o resoluciones
Sin impulso, un expediente puede dormir meses sin razón. Con impulso, se reactiva la maquinaria jurídica. Es un mecanismo que muchas personas desconocen, pero que puede cambiar por completo el tiempo de resolución de un procedimiento.
Lo hacemos todo por ti
En Esquer y Asociados:
-
detectamos inactividad en tu expediente
-
elaboramos y presentamos el escrito de impulso
-
hacemos seguimiento para que surta efecto
-
informamos al cliente de forma clara y puntual
-
documentamos cada paso para que tengas control total
No se trata solo de presentar un papel: se trata de saber cuándo, cómo y por qué hacerlo. Un buen procurador no espera a que el procedimiento falle: lo mantiene activo y vigilado.